Grado Obtenido: Magister de la Universidad de Buenos Aires en Tecnologías Urbanas Sostenibles]]> Fil: Barnetche Orensanz, Magdalena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería.]]> Los colectores solares térmicos son dispositivos que utilizan la radiación solar para calentar un fluido, para aplicaciones de agua caliente sanitaria, calefacción de ambientes, de piscinas, procesos industriales, etc. La diferencia principal con los dispositivos convencionales basados en combustibles fósiles es que los colectores solares no contaminan el medio ambiente con gases de efecto invernadero. En Argentina existen normas dedicadas para mejorar el desempeño y la durabilidad de los colectores. Una de estas normas es la IRAM 210007:2017, en la cual se describen los ensayos que deben realizarse para comprobar la durabilidad de los colectores. El aporte innovador de esta tesis, a nivel país, es el desarrollo de un diseño propio con materiales y costos locales, para que cualquier laboratorio de energía solar existente pueda aplicarlo para construir sus propios dispositivos para realizar los ensayos de durabilidad. También se diseñaron los procedimientos y una evaluación sobre la manera óptima de ordenar la serie de ensayos para realizar la cantidad máxima posible en un año. Finalmente se detalló un presupuesto con todos los recursos necesarios para construir el laboratorio.]]> Barnetche Orensanz, Magdalena ]]>
]]>
Grado obtenido: Magister de la Universidad de Buenos Aires en Tecnologías Urbanas Sostenibles]]> Fil: Bogado Otazo, Karolina María Celeste. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería]]> Bogado Otazo, Karolina María Celeste]]> Grado obtenido: Magister de la Universidad de Buenos Aires en Ingeniería Sanitaria]]> Disciplina: Ingeniería Sanitaria]]> Fil: Scasserra, Daiana Carla. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Instituto de Ingeniería Sanitaria]]> Las curvas Intensidad-Duración-período de Retorno (IDR) son una de las herramientas más utilizadas para la estimación de tormentas de diseño para distintos tipos de obras hidráulicas y de infraestructura, así como también son el principal dato de entrada para la modelación hidrológico-hidráulica utilizada para la determinación de zonas de riesgo de inundación y otros usos en la planificación del territorio. Las curvas IDR, para un determinado lugar, brindan intensidades medias de precipitación en función de la duración de la tormenta y del período de retorno asociado.
Existe hoy en día una problemática a la hora de estimar los parámetros de estas curvas, consistente principalmente en la dificultad de encontrar información pluviográfica con la longitud de registro lo suficientemente prolongada tal que permita hacer un análisis estadístico robusto y confiable. En los últimos años, en Argentina y en otros países del mundo, la cantidad de estaciones pluviográficas no sólo resulta escasa sino que también va en descenso. Además, muchas de éstas tienen historias de registro de corta longitud, lo cual impide su utilización para hacer dicho análisis.
En esta tesis se ha analizado la posibilidad de elaborar curvas IDR a partir de estimaciones remotas de precipitación de la Misión satelital TRMM. Los productos de esta Misión se encuentran disponibles de manera gratuita para gran parte del globo terrestre. En este estudio se ha utilizado el producto 3B42 v7, que brinda estimaciones de intensidad media de precipitación con una resolución temporal de 3 horas y una longitud de registro de 17 años. A partir de estos datos, y mediante la elaboración de un análisis estadístico, se han construido curvas IDR.
Se ha evaluado la bondad de este análisis en 6 ciudades de la República Argentina con disponibilidad de registros de precipitación in situ y curvas IDR elaboradas por otros autores, de forma tal de comparar los resultados obtenidos mediante la utilización de los datos de la Misión TRMM frente a la utilización de otras fuentes de datos utilizados habitualmente en el ámbito de la ingeniería hidráulica ante la falta de curvas IDR en el sitio de implantación del proyecto o zonas aledañas. Para cuantificar esta comparación, se ha dimensionado un conducto pluvial tipo utilizando las distintas curvas IDR, y se ha realizado una estimación del impacto económico que tiene la utilización de estos datos.
Los resultados obtenidos muestran que la utilización de las estimaciones de intensidad de precipitación de la Misión TRMM arrojan diferencias, con respecto a la fuente pluviográfica, del mismo orden de magnitud que los obtenidos a partir de la utilización de registros pluviométricos (diarios, a hora fija) ubicados en la periferia del área de estudio. Consecuentemente, la principal conclusión es que las fuentes alternativas de precipitación, como la satelital analizada, podrían resultar de gran utilidad para dar respuesta a la problemática de falta de datos in situ, a la que muchas veces se enfrentan los proyectistas de obras hidráulicas, especialmente en los casos en que el período de retorno de diseño es menor a los 20 años


]]>

The Intensity-Duration-Frequency (IDR) curves are one of the most commonly used tools in the determination of design storms, which are the main input for the design of different hydraulic and infrastructure projects. Also, IDR curves are widely used in hydrological and hydraulic modelling for flood mapping and territory planning. These curves are defined as a function that relates mean rainfall intensity with its duration and return period.
However, the nonexistence of a long history of recording rain gauge data, essential for a reliable and robust statistical analysis, jeopardizes the application of the mentioned methods. In Argentina and other developing countries, the number of recording rain gauges is not only reduced but has also decreased in the last decades. Furthermore, many recording stations have incomplete or short records, and are consequently not suitable for the analysis.
The main aim of this thesis is to analyze the viability of using Tropical Rainfall Measuring Mission (TRMM) precipitation estimates to build IDR curves. This Mission offers different kind of products, particularly rain rate estimates over vast areas of the Earth’s surface, which are freely available online. In this case, the 3B42 v7 product was used, which contains rainfall rate estimates with a three-hour temporal resolution and a seventeen-year record. Given the above, a methodology for IDR curves elaboration using these data was developed.
In order to test the reliability of the estimates, six case studies were defined for different cities of Argentina, where long term pluviometric data (i.e. non-recording daily readings) as well as reliable IDR curves developed by other authors are available. With these data, it is possible to contrast the IDR curves derived from TRMM data with those of other sources usually utilized by engineers for hydraulic projects when conventional IDR curves are not available in the area. Additionally, as another quantitative approach, a storm drain has been sized using the different IDR curves in order to compare the resulting diameters, all other variables (storm duration and shape, basin characteristics, conduit features) kept constant. Furthermore,a cost estimate was done in order to quantify the incremental or decremental economic impact of using these remote-sensing estimates.
The results obtained show that the difference between using TRMM precipitation estimates and pluviometric data is negligible with respect to the recording rain gauge data. The main conclusion is that alternative sources, like the satellite precipitation estimates utilized in this thesis, proved beneficial to overcome the lack of in situ rain gauge data and, consequently, constitute a valid tool for the hydraulic engineer, especially for projects where the design return period is less than 20 years.

]]>
Scasserra, Daiana Carla]]>
Grado obtenido: Magister de la Universidad de Buenos Aires en Ingeniería Sanitaria]]> Disciplina: Ingeniería Sanitaria]]> Fil: Vargas Navas, Oscar Hernaldo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Instituto de Ingeniería Sanitaria]]> La intensificación de la producción en los sistemas ganaderos origina el aumento en la cantidad de residuos líquidos y sólidos, provocando un impacto negativo sobre los recursos naturales. La digestión anaeróbica representa un proceso apropiado para tratar y valorizar los efluentes ganaderos como fuente de energía renovable. En el año 2006 el gobierno Argentino promulgó una ley de promoción a la generación eléctrica mediante fuentes de energías renovables. Consecuentemente, las investigaciones con respecto al uso de biogás mediante la utilización de efluentes ganaderos han comenzado a tener gran relevancia. La co-digestión se define como la mezcla de dos tipos de residuos con el objetivo de mejorar la eficiencia de la digestión anaeróbica. El glicerol, es un subproducto generado en la producción de biodiesel con ventajas para ser utilizado como cosustrato. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el tratamiento de un efluente vacuno, proveniente de un tambo intensificado, a partir de la codigestión anaerobia con glicerol y su posterior tratamiento por un sistema de humedal artificial (HA) vertical seguido por uno horizontal de tipo sub superficial. Para ello, se realizó un ensayo en reactores anaeróbicos mesofílicos de 5L de capacidad, con alimentación diaria. Inicialmente, los reactores fueron inoculados y su velocidad de carga orgánica (VCO) se aumentó, gradualmente, hasta alcanzar la carga deseada (1,5 Kg DQO/m3*día). Los tratamientos fueron efluente vacuno sin glicerol (EVSG), con 3 % (EV3G) y 6 % (EV6G) de glicerol. El producto digerido obtenido a la salida de los reactores anaeróbicos fue tratado por HA. Los resultados mostraron que el aumento de VCO gradual, evita la inestabilidad por acumulación de ácidos grasos volátiles. Por otro lado, el agregado de glicerol aumentó el rendimiento de metano en un 337% y 661% para EV3G y EV6G, respectivamente. Así mismo, en los tratamientos con co-sustrato se incrementaron los porcentajes de remoción de materia orgánica como de organismos patogénicos. Por último, l tratamiento del digerido mediante el HA mostró ser eficiente en la remoción de la materia orgánica, el fósforo, turbidez y los cationes evaluados. Los resultados demostraron que el glicerol es un co-sustrato adecuado para ser utilizado en el tratamiento de efluentes vacunos y que el humedal artificial es un sistema adecuado para el post tratamiento del digerido.]]> Vargas Navas, Oscar Hernaldo]]> Grado obtenido: Magister de la Universidad de Buenos Aires en Ingeniería Sanitaria]]> Disciplina: Ingeniería Sanitaria]]> Fil: Martínez Ojeda, Lina Paola . Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Instituto de Ingeniería Sanitaria]]> Los cultivos de microalgas han adquirido un gran protagonismo, al ser considerados ecoamigables debido a que reciclan eficientemente contaminantes desde medios líquidos y gaseosos, incorporándolos a su metabolismo para generación de biomasa, pero los actuales sistemas de separación de la biomasa o la cosecha de las algas desde un medio líquido, sigue siendo el procedimiento más complejo y costoso. Igualmente las algas en las aguas superficiales han sido un problema a largo plazo, debido a su influencia adversa sobre el tratamiento de agua potable y la calidad de la misma. Por ello, se investigó en el presente trabajo la eficiencia de remoción de microalgas mediante la aplicación de técnicas de Electrocoagulación-flotación(ECF). Los resultados obtenidos indicaron, que los parámetros óptimos empleando electrodos de aluminio y para una densidad celular inicial igual a 0,2 g/L fueron: densidad de corriente de 1.5μA/cm2, pH 7.0 y temperatura del agua igual a 25° C. Con estas condiciones óptimas, se logró una eficiencia de remoción de microalgas del 98%, aplicando una baja tasa de voltaje y por lo tanto menor consumo de energía (0.07kWh/m3), además la concentración de aluminio remanente en el agua después de aplicar el proceso fue de 0.7 mg/L cumpliendo con el límite permisible de descarga a cuerpos de aguas superficiales (<1 mg/L, según la normatividad de descarga - Resolución 336/03, Modificaciones a la Resolución N° 389/98). En general, los resultados de la investigación demostraron que la aplicación del proceso de Electrocoagulación-Flotación (ECF) es efectiva y viable técnicamente para la cosecha o remoción de microalgas de un medio líquido.]]> Martínez Ojeda, Lina Paola ]]> Grado obtenido: Magister de la Universidad de Buenos Aires en Tecnologías Urbanas Sostenibles]]> Fil: Diego, Rosa Angela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería]]> La obra civil de un edificio industrial Pyme en CABA y provincia de Buenos Aires, y dentro de ella el proyecto lumínico, siempre se ha considerado como una inversión más dentro del esquema global rentable empresario.
El ámbito de trabajo implica una complejidad importante en cuanto a espacios y procesos, que hace necesaria pero no suficiente la adopción de una metodología genérica de diseño de iluminación y posterior verificación por las normativas. Algunas veces se considera la dimensión económica de la eficiencia energética, pero rara vez la dimensión ambiental y mucho menos la social, teniendo en cuenta que un operario pasa la tercera parte de su vida en el trabajo.
La adopción casi en exclusividad de la iluminación artificial ha dejado de lado el aprovechamiento de algunas ventajas que la iluminación natural puede ofrecer.
En un proyecto de iluminación industrial, si se consideran las variables concernientes al factor humano, su salud y bienestar, integrándolas y equilibrándolas con las variables conducentes a lograr mayor eficiencia energética y reducir el impacto ambiental, se logrará una guía de estrategias sostenibles, que establecerá no solo la cantidad de luz necesaria sino también su calidad.
El objetivo principal será entonces construir estrategias sustentables de iluminación en edificios industriales. Los parámetros a emplear para analizar la sostenibilidad responderán a las tres dimensiones del problema -humana o social, económica y ambiental-. Dentro de la dimensión humana se considerará la presencia de luz natural por los beneficios en cuanto a sus efectos biológicos y desempeño visual como así también las características apropiadas en cuanto a cantidad y calidad de iluminación en los puestos de trabajo. En la dimensión económica se tendrán en cuenta la presencia de luz natural (como ahorro en el empleo de luz artificial equivalente), el rendimiento de las lámparas (como ahorro en potencia empleada), la eficiencia de la instalación (como ahorro en potencia), el mantenimiento y la reposición de elementos y equipos (como ahorro a largo plazo) y el control en el uso (como ahorro cuando existe luz natural disponible o los locales están desocupados). Finalmente en la dimensión ambiental se considerarán las emisiones producidas por distintas opciones de iluminación artificial y el control en el uso lo que también redunda en una reducción de emisiones.
Dentro de los objetivos específicos se analizará la complementariedad entre iluminación natural y artificial; las situaciones de confort en relación al esfuerzo visual y salud de los trabajadores; la incidencia de la iluminación en el rendimiento; la eficiencia energética y su optimización con mecanismos de control y el impacto ambiental de los sistemas lumínicos.
Finalmente esta Tesis desarrollará un procedimiento metodológico replicable en las Pymes, en que se integrarán las variables consideradas y servirá como guía, tanto en la etapa proyectual, como en la ampliación de los protocolos de verificación vigentes al momento.

]]>
The civil work of an industrial building SMEs in CABA and province of Buenos Aires, and within it the lighting project, has always been considered as one investment within the profitable global schema entrepreneur.
The scope of work involves a significant complexity in terms of spaces and processes, making necessary but not sufficient the adoption of a generic methodology of lighting design and later verification regulations. Sometimes, it is considered the economic dimension of energy efficiency, but rarely the environmental dimension and much less the social one, taking into account that a worker spends the third part of his life at his job. The adoption of artificial lighting almost in exclusivity, has abandoned the use of some advantages that daylighting can offer.
In an industrial lighting project, if the variables concerning the human factor, their health and well-being are considered, integrating and balancing them with the variables leading to greater energy efficiency and reducing environmental impact, a guide to sustainable strategies will be achieved, which will establish not only the amount of light needed but also its quality
The main objective of this work will then be to build sustainable lighting strategies in industrial buildings. The parameters to be used to analyze sustainability will respond to the three dimensions of the problem –human or social, economic and environmental. Within the human dimension, the presence of natural light can be mentioned for the benefits in terms of its biological effects and visual performance as well as the appropriate characteristics in terms of quantity and quality of lighting in the workplace. In the economic dimension the presence of natural light (as savings in the use of equivalent artificial light), the performance of the lamps (as savings in power use), the efficiency of the installation (as savings in power), maintenance and replacement of elements and equipment (as long-term savings) and control in use (as savings when natural light is available or the premises are unoccupied) will be taken into account. Finally, in the environmental dimension, the emissions produced by different artificial lighting options and control in use will be considered, which also results in a reduction in emissions.
Within the specific objectives, the complimentarity between natural and artificial lighting will be analyzed as well as confort situation related to the visual effort and worker’s health, the incidence of lighting on performance, energy efficiency and its optimization with control mechanisms and the environmental impact of light systems.
Finally, this Thesis will develop a replicable methodological procedure in SMEs, in which the variables considered will be integrated, serving as a guide both in the Project instance and in the adjustment of the verification regulated by current protocols.

]]>
Diego, Rosa Angela]]>
Grado obtenido: Magister de la Universidad de Buenos Aires en Dirección Industrial

]]>
Fil: Costa, Luis María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería.]]> Esta tesis se desarrollo en la Escuela de graduados ingeniería de dirección empresaria]]> Costa, Luis María]]>
Grado obtenido: Especialista en inteligencia artificial]]> Disciplina: Especialización en inteligencia artificial]]> Fil: Horro, Nicolás Eduardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería.]]> En el presente documento se describe el desarrollo del software de un prototipo para estimar la captura y el descarte en buques pesqueros mediante cámaras de video y técnicas de visión artificial. Este sistema fue desarrollado en INVAP S.E. como una alternativa de mejora en la explotación de los recursos pesqueros. Los conocimientos necesarios para su implementación incluyen el ciclo completo de desarrollo de modelos de aprendizaje automático. En particular, se utilizan los algoritmos YOLOv4 y DeepSORT para detección y seguimiento de objetos. El desarrollo incluye otros componentes para la adquisición de video y registro de la información procesada en las bases de datos InfluxDB y ElasticSearch que están orientadas a series temporales y eventos respectivamente.]]> Horro, Nicolás Eduardo]]> Grado obtenido: Especialista en Internet de las cosas]]> Disciplina: Especialización en Internet de las cosas ]]> Fil: Gutierrez, Lionel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería.]]> La presente memoria describe el diseño e implementación de un sistema de control de acceso de personal de terceros a una locación industrial. El sistema garantiza que solo aquellas personas que tienen en regla los requisitos legales y médicos solicitados accedan. De esta forma se evita que la empresa sea responsable ante posibles accidentes o incidentes de dicho personal. El trabajo desarrollado es la primera etapa de un proyecto integral de gestión de alertas y procesos para la empresa Tenaris Metalmecánica, sobre el cual se agregarán a futuro nuevos casos de uso. Para la elaboración del trabajo se aplicaron conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera, principalmente los referidos a gestión de proyectos, desarrollo de aplicaciones web y multiplataforma, protocolos de Internet y seguridad en IoT. Además, se integraron tecnologías de base de datos relacionales y no relacionales y se aplicaron varias técnicas de testing.]]> Gutierrez, Lionel]]> Grado obtenido: Especialista en inteligencia artificial]]> Disciplina: Especialización en inteligencia artificial]]> Fil: Contigiani, Hernán. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería.]]> La presente memoria describe el diseño de un sistema de monitoreo de personas desarrollado para Globant S.A. El sistema permite monitorear los desplazamientos que realiza una persona al ingresar y transitar un espacio a fin de obtener métricas sobre las zonas que visitó. Para poder realizar este trabajo se aplicaron conceptos de visión por computadora y aprendizaje profundo para detectar y seguir objetos en imágenes. Asimismo, se utilizaron técnicas de aprendizaje automático y segmentación para poder extraer características de dichos objetos con el propósito de aplicar técnicas de re-identificación y manejo de oclusiones que mejoran el seguimiento. ]]> Contigiani, Hernán ]]>