En la historia de la educación universitaria en la Argentina existen un gran número de personalidades poco conocidas pero muy importantes para comprender la génesis y la evolución de la universidad en nuestro país. El ingeniero Luis Silveyra Olazábal (1849-1902), decano de la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas (UBA) y socio fundador de la Sociedad Científica Argentina (SCA), fue una de esas personalidades.
Sus dos campos de actuación no funcionaron como compartimentos independientes, sino que su mutua interrelación será uno de los temas de estudio en el presente trabajo.
Los ideales de la SCA influyeron poderosamente sobre el pensamiento y la acción de Silveyra, como se advierte en su tesis de grado, titulada: Mejoras de las vías públicas
de la ciudad de Buenos Aires. En ella estudió los diversos tipos de pavimentación aplicables en la ciudad, junto a la forma de implementarlos en la práctica. El problema destacaba por su doble valor urbanístico y sanitario, pues los charcos que se formaban en las calles eran focos en los que se desarrollaba el mosquito transmisor de la fiebre amarilla. La tesis de Silveyra se enmarcaba dentro de los postulados del higienismo, que era la ideología imperante en el pensamiento de la SCA tanto en materia médica como en todo lo relativo al diseño urbano en general.
Se puede encontrar una preocupación similar en las signaturas dictadas por Silveyra en la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas: Caminos Carreteros, Hidráulica y Construcciones Civiles, así como en los proyectos presentados durante su actuación en el Consejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires, relativos a la incineración domiciliaria obligatoria de los residuos combustibles y el abastecimiento de agua para
el barrio de Belgrano.
Por otra parte, hacia 1898, el ingeniero Ángel Gallardo convocó a un grupo de personalidades de la actividad académica con el objetivo de discutir una serie de cuestiones vitales para la universidad, tales como la autonomía y la gratuidad entre otras. Uno de los convocados fue Silveyra y así podemos conocer su pensamiento acerca de estas problemáticas. El debate fue publicado ese mismo año en los Anales de la SCA, con el sugestivo título de “La Reforma Universitaria”.
En el presente trabajo estudiaremos el pensamiento de Luis Silveyra desde dos vertientes:
1.- La forma en que el ideario de la SCA influyó, a través de la obra de Silveyra, en la Universidad de Buenos Aires de fines del siglo XIX.
2.- Sus coincidencias y diferencias con la ideología del
movimiento que, en 1918, generaría la Reforma Universitaria.]]>
<dc:description>Fil: Cornejo, Jorge Norberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Gabinete de Desarrollo de Metodologías de Enseñanza (GDME). Buenos Aires; Argentina.<dc:description>]]> <dc:description>Fil: Roux, Patricia Noemí. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Gabinete de Desarrollo de Metodologías de Enseñanza (GDME). Buenos Aires; Argentina.<dc:description>]]> <dc:description>Fil: Roble, María Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Gabinete de Desarrollo de Metodologías de Enseñanza (GDME). Buenos Aires; Argentina.<dc:description>]]> <dc:description>Fil: Barbiric, Dora. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Gabinete de Desarrollo de Metodologías de Enseñanza (GDME). Buenos Aires; Argentina.<dc:description>]]> Cornejo, Jorge Norberto.]]> Roux, Patricia Noemí.]]> Roble, María Beatriz.]]> Barbiric, Dora.]]>
Presenta una aproximación histórica al fenómeno inmuno-alérgico, tanto en el mundo como en Argentina. Brinda luego una introducción a sus bases genéticas, al papel de la inmunoglobulina E y sus receptores, linfocitos T, mastocitos, receptores de histamina y neuropéptidos. Al igual que a las interleuquinas y los anticuerpos monoclonales.
Menciona la importancia de la técnica CRISPR/cas9 en la investigación básica.
Trata asimismo sobre la senescencia celular y su influencia en el envejecimiento y los efectos de los campos magnéticos sobre el sistema inmunológico.]]>
<dc:description>Fil: Cornejo, Jorge Norberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Gabinete de Desarrollo de Metodologías de Enseñanza (GDME). Buenos Aires; Argentina.<dc:description>]]> <dc:description>Fil: Alonso, Ángel. Universidad de Buenos Aires. Hospital de Clínicas. División Alergia. Buenos Aires; Argentina.<dc:description>]]> Cornejo, Jorge Norberto.]]> Alonso, Ángel.]]>
La extensión universitaria es un proceso comunicacional que comprende un conjunto heterogéneo de acciones: la divulgación científica y cultural, la promoción social y comunitaria, la capacitación de los propios actores universitarios y los servicios a terceros, entre otros.
Según la clasificación propuesta por el ingeniero Gustavo Menéndez, de la Universidad Nacional del Litoral, existen tres categorías básicas dentro de la extensión universitaria, correspondientes a su vez a tres modelos distintos de
universidad: a) la derivada de la universidad reformista, que comprende dos sub-categorías: la extensión dirigida a la difusión cultural y la orientada hacia la transformación social; b) el modelo de los Land Grant Colleges de los Estados
Unidos, centrado en las pymes y el desarrollo económico y c) el modelo de universidad elitista, dirigido hacia la formación de líderes y cuadros políticos.
En la Universidad de Buenos Aires (UBA) el Departamento de Extensión, actualmente Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil, fue creado en 1956. Sus primeras acciones fueron proyectos sobre mejoras en las condiciones
de vida de poblaciones marginales y acceso a viviendas dignas para los sectores menos favorecidos económicamente.
Un hito importante en la historia de la extensión en la UBA lo constituyen los proyectos UBANEX, creados para fortalecer las tareas de extensión llevadas a cabo en las distintas unidades académicas a los efectos de promover, estimular y fortalecer la vinculación de la universidad con la sociedad. Actualmente han culminado los proyectos correspondientes al décimo llamado de este programa, y han comenzado los correspondientes al undécimo llamado.
El objetivo del presente trabajo es enmarcar los proyectos UBANEX llevados a cabo en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (FIUBA) dentro de las categorías correspondientes, a partir de la clasificación previamente descripta. Se busca detectar las tendencias básicas seguidas por estos proyectos de extensión universitaria en FIUBA, a fin de definir las características esenciales adquiridas por la extensión en la Facultad de Ingeniería. En particular, se presenta a la extensión universitaria como una alternativa viable para la difusión de la ciencia y la tecnología en distintos estamentos de la población.]]>
<dc:description>Fil: Cornejo, Jorge Norberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Gabinete de Desarrollo de Metodologías de Enseñanza (GDME). Buenos Aires; Argentina.<dc:description>]]> <dc:description>Fil: Roux, Patricia Noemí. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Gabinete de Desarrollo de Metodologías de Enseñanza (GDME). Buenos Aires; Argentina.<dc:description>]]> <dc:description>Fil: Roble, María Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Gabinete de Desarrollo de Metodologías de Enseñanza (GDME). Buenos Aires; Argentina.<dc:description>]]> <dc:description>Fil: Barrero, Carmen. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Gabinete de Desarrollo de Metodologías de Enseñanza (GDME). Buenos Aires; Argentina.<dc:description>]]> Cornejo, Jorge Norberto.]]> Roux, Patricia Noemí. ]]> Roble, María Beatriz.]]> Barrero, Carmen.]]>
Trabajos de la cátedra de Geodesia del Instituto de Geodesia de la Facultad. Primera Parte : Memoria de los trabajos de la Cátedra de Geodesia, Segunda Parte: Vinculación de la Red Gravimétrica Argentina a la Red Mundial, Tercera Parte: Gravedad Absoluta.]]> Fil:Baglietto, Eduardo E. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Instituto de Geodesia. Departamento Geodésico, Geofísico y Topográfico. Buenos Aires, Argentina]]> Baglietto, Eduardo E. ]]> Separata perteneciente a la donación Pedro Domínguez.]]> Fil:Longhini, Pedro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Buenos Aires, Argentina]]> Longhini, Pedro
]]>
Fil:Ferreira Aicardi, Fabiana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Departamento de Electrotecnia. Grupo Energía y Ambiente. Buenos Aires, Argentina]]> Ferreira Aicardi, Fabiana]]> Fil:Soibelzon, Héctor L. . Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Departamento de Electrotecnia. Grupo Energía y Ambiente. Buenos Aires, Argentina]]> Fil:Moiso, Adriana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Salud Pública. La Plata, Argentina]]> Fil:Santa Cruz, Carlos . Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional La Plata. La Plata, Argentina]]> Soibelzon, Héctor L. ]]> Moiso, Adriana]]> Santa Cruz, Carlos]]> Fil:Pérez Farrás, Luis. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Instituto de Ingeniería Sanitaria. Buenos Aires, Argentina]]> Fil:Koutsovitis, María Eva. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Instituto de Ingeniería Sanitaria. Buenos Aires, Argentina]]> Pérez Farrás, Luis; Koutsovitis, María Eva]]> ]]> El presente trabajo fue realizado por el Instituto de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (IIS) de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (UBA), tiene como objetivos conocer las características y composición de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) de la Ciudad de Buenos Aires (CBA) para poder desarrollar y
planificar las actividades de la Gestión de los Servicios de Higiene Urbana, considerando alternativas de implementación de nuevas tecnologías de tratamiento y disposición final, así como el desarrollo de programas de minimización y recuperación en origen y reciclaje de los residuos.]]>
Fil:De Luca, Marcela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Instituto de Ingeniería Sanitaria. Buenos Aires, Argentina]]> Fil:Giorgi, Néstor. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Instituto de Ingeniería Sanitaria. Buenos Aires, Argentina]]> De Luca, Marcela]]> Giorgi, Néstor]]>
El presente trabajo fue realizado por el Instituto de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (IIS) de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y tiene como objetivos analizar las tendencias en la prestación de los Servicios de Higiene Urbana, en el período 1998-2002, a los efectos de identificar los aspectos que permitan enriquecer la discusión acerca de las posibles mejoras en la modalidad de prestación de estos servicios, para su eventual inclusión en el nuevo Pliego de Bases y Condiciones]]> Fil:De Luca, Marcela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Instituto de Ingeniería Sanitaria. Buenos Aires, Argentina]]> Fil:Giorgi, Néstor. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Instituto de Ingeniería Sanitaria. Buenos Aires, Argentina]]> De Luca, Marcela]]> Giorgi, Néstor]]>