Impacto ambiental de los refrigeradores domesticos, con enfasis en los gases refrigerantes y agentes para inflar el poliuretano

Título

Impacto ambiental de los refrigeradores domesticos, con enfasis en los gases refrigerantes y agentes para inflar el poliuretano

Colaborador

Dutt, Gautam

Editor

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería

Fecha

2024-08-28

Extensión

130 p.

Resumen

La tesis analiza el impacto ambiental de los refrigeradores domésticos, con especial énfasis en los gases refrigerantes y los agentes utilizados para inflar el poliuretano. Se examina cómo estas sustancias afectan el cambio climático y el agotamiento de la capa de ozono, así como las políticas internacionales implementadas para mitigar estos efectos. El estudio contextualiza la problemática dentro del marco del cambio climático y los acuerdos internacionales, como el Protocolo de Montreal, el Protocolo de Kioto y el Acuerdo de París. Se destaca el papel de los gases de efecto invernadero y la necesidad de reducir su emisión para cumplir con los objetivos globales de sostenibilidad. En particular, se analiza la Enmienda de Kigali, que busca limitar el uso de hidrofluorocarbonos (HFC) debido a su alto potencial de calentamiento global. En el ámbito local, la investigación se centra en la situación de Argentina, evaluando la falta de programas específicos para el reciclaje de refrigeradores y la gestión de gases refrigerantes. Se identifican los actores clave en el proceso de mantenimiento y descarte de estos equipos, incluyendo técnicos de mantenimiento, el gobierno y empresas de reciclaje. A través de encuestas y análisis de mercado, se determinan los principales desafíos y oportunidades para mejorar la gestión de residuos en este sector. La tesis concluye que, si bien existen esfuerzos regulatorios internacionales y nacionales, en Argentina aún persisten barreras para una gestión eficiente de los gases refrigerantes. Se propone la implementación de un programa de reciclaje que incluya incentivos económicos y regulaciones más estrictas para asegurar la recolección y tratamiento adecuado de estos gases, minimizando su impacto ambiental y contribuyendo a los objetivos globales de reducción de emisiones.
The thesis analyzes the environmental impact of household refrigerators, with a special focus on refrigerant gases and the agents used to inflate polyurethane. It examines how these substances contribute to climate change and ozone layer depletion, as well as the international policies implemented to mitigate these effects. The study contextualizes the issue within the framework of climate change and international agreements such as the Montreal Protocol, the Kyoto Protocol, and the Paris Agreement. It highlights the role of greenhouse gases and the need to reduce their emissions to meet global sustainability goals. In particular, it analyzes the Kigali Amendment, which aims to limit the use of hydrofluorocarbons (HFCs) due to their high global warming potential. At the local level, the research focuses on Argentina, evaluating the lack of specific programs for refrigerator recycling and refrigerant gas management. It identifies key stakeholders in the maintenance and disposal process of these appliances, including maintenance technicians, the government, and recycling companies. Through surveys and market analysis, the main challenges and opportunities for improving waste management in this sector are determined. The thesis concludes that, while international and national regulatory efforts exist, Argentina still faces barriers to efficiently managing refrigerant gases. The study proposes implementing a recycling program that includes economic incentives and stricter regulations to ensure the proper collection and treatment of these gases, minimizing their environmental impact and contributing to global emission reduction goals.