Uso de modelos basados en agentes (ABM) como herramienta para la evaluación de resiliencia en la Reducción de Riesgos de Desastres (RRDD) y la Adaptación al Cambio Climático (ACC) en eventos de inundación

Título

Uso de modelos basados en agentes (ABM) como herramienta para la evaluación de resiliencia en la Reducción de Riesgos de Desastres (RRDD) y la Adaptación al Cambio Climático (ACC) en eventos de inundación

Colaborador

Carabajal, María Inés
Scanio, Pamela

Editor

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería

Fecha

2023-09-27

Extensión

[149] p.

Resumen

El propósito de esta tesis es la estandarización del uso de modelos basados en agentes (ABM) para la evaluación de resiliencia en la Gestión de Riesgo de Inundación (GRI) pluvial urbana. Importantes agendas y marcos globales tienen objetivos en común respecto a la Reducción del Riesgo de Desastres (RRDD) y a la Adaptación al Cambio Climático (ACC); sin embargo, no existen consensos en el uso de métodos y herramientas que permitan una efectiva colaboración entre distintos sectores y campos de estudio para la valoración de estrategias a aplicarse con el fin de conseguir estas metas; los ABM tienen potencial para cubrir este vacío. Los eventos de inundación en entornos urbanos, entendidos como un sistema acoplado ser humano-medio ambiente, - presentan características propias de los sistemas complejos adaptativos y bajo esta lente, se atendió a las áreas de oportunidad identificadas en el estado del arte del desarrollo de ABM, con el objetivo de consolidarlos como instrumento eficaz para complementar procesos de toma de decisión en la GRI que converjan en entornos urbanos resilientes. El resultado se estructuró en tres elementos que funcionan en conjunto: 1) un marco de resiliencia – en su acepción ecológica y socio-ecológicaque pretende reconciliar los debates entorno a este concepto al evolucionar de un estado vulnerable a uno resiliente, y que establece el entorno para generar 2) una plantilla de estandarización para la documentación de ABM adaptada al protocolo ODD+D que facilita su producción y divulgación, complementándose con 3) una plantilla para ABM hidrodinámicos desarrollada en NetLogo, capaz de acoplarse con softwares de modelización hidrodinámica y SIG. Las soluciones propuestas fueron diseñadas para robustecer el carácter científico de los ABM y estimular la colaboración interdisciplinaria e intersectorial, aprehendiendo sus atributos de complejidad y así aportar al cuerpo de conocimiento de la RRDD y la ACC.
This thesis project aims to standardize using of agent-based models (ABM) to evaluate resilience in pluvial Flood Risk Management (FRM) in urban areas. Relevant global agreements and frameworks share common goals regarding Disaster Risk Reduction (DRR) and Climate Change Adaptation (CCA); nevertheless, there is no consensus around the use of methods and tools that allow effective collaboration within different sectors and fields of study, when appraising strategies directed to achieve these goals; ABM have the potential to fill this gap. Flood events in urban areas, viewed as coupled human and natural systems, show properties of complex adaptive systems; through this lens, areas of opportunity identified in the state of the art of ABM development have been addressed, intending to consolidate them as an effective complementary tool within the FRM decision-making process, converging into resilient urban settlements. The result is structured around three elements working in unison: 1) a resilience framework – adopting its ecological and social-ecological definition- aiming to reconcile the debates around this concept, evolving from vulnerability to resilience, which setups the environment to generate 2) a standardized template adapted to the ODD+D protocol, designed to streamline the production and dissemination of ABM documentation, complemented by 3) a hydrodynamic ABM template, developed in NetLogo, capable of coupling with hydrodynamic modeling software and GIS. The proposed solutions were engineered to strengthen the scientific credibility of ABM and stimulate interdisciplinary and intersectoral collaboration, embracing their attributes of complexity, in an effort to contribute to the body of knowledge of DRR and CCA.