La georreferenciación como herramienta social : el celular como el instrumento más difundido

Título

La georreferenciación como herramienta social : el celular como el instrumento más difundido

Editor

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería

Fecha

2024

Extensión

4 p.

Es parte de

5° Encuentro Nacional de Investigadores de Agrimensura. ENIA 2024 (UBA)

Resumen

Acreditación de Proyectos PID-UNR 2024. Área: Facultad Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura, Universidad Nacional de Rosario. “La GEORREFERENCIACIÓN como herramienta social. El celular como el instrumento más difundido”. Resumen del proyecto: En el año 2005 dijimos que el posicionamiento satelital, rápidamente, se convertiría de cambio tecnológico en cambio cultural. En este proyecto se abordan los problemas del uso práctico de la Georreferenciación, cuya calidad (en el más amplio sentido del término), está condicionada por los conocimientos que disponen los usuarios. La investigación pretende indagar el nivel de conocimientos necesarios y posibles por parte de los usuarios de acuerdo a diferentes técnicas y aplicaciones, como por ejemplo el uso de la Georreferenciación en mensuras, procurando el mejoramiento de la normativa existente en diversas jurisdicciones. Estudiar también el campo de aplicación de la Georreferenciación orientándola a la actividad interdisciplinaria, con diversas profesiones. También se plantea aportar a la enseñanza, práctica y difusión de tales conocimientos, estudiando el ámbito y las aplicaciones de uso más extendido de la Georreferenciación, promoviendo la formación y capacitación de los usuarios, reales y potenciales. El cambio más importante que se ha dado en los últimos años es el uso extendido de celulares con equipamiento y software que permiten: a) Recibir y procesar señales satelitales calculando coordenadas geográficas. b) También obtener las coordenadas a partir de información brindada por el sistema de telefonía celular al que el aparato está suscripto. c) Disponer de cartografía en pantalla. Lo notoriamente singular es que en el mundo hay 7700 millones líneas de móviles según la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), agencia de la ONU especializada en tecnología de la información y la comunicación, es decir más líneas que habitantes (otras fuentes dan cifras mucho mayores). Según los resultados finales del informe de Industrias TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación Argentina) 2022, el país cuenta con 59 millones de líneas de teléfonos móviles activas. Pretendemos investigar en qué y en cuánto tal fenómeno se relaciona con la Georreferenciación entendida como parte de la cultura actual.