La informalidad urbana en el catastro municipal : el caso de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires.

Título

La informalidad urbana en el catastro municipal : el caso de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires.

Editor

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería.

Fecha

2024

Extensión

4 p.

Es parte de

5° Encuentro Nacional de Investigadores de Agrimensura. ENIA 2024 (UBA)

Resumen

Considerando el rol fundamental del Catastro como registro de todo lo que acontece en el territorio, este trabajo tiene como objetivo el análisis del marco normativo municipal que regula la incorporación de ciertos asentamientos informales. Se trata de aquellos que fueron comercializados cuando aún les faltaba alguna de las condiciones que indica la legislación vigente, o a partir de un croquis de dudosa procedencia, denominados por Clichevsky, loteos “irregulares o piratas”, respectivamente. Esta falta de registración catastral tiene graves consecuencias de diferente orden para la ciudad y sus habitantes. Se podría mencionar, por ejemplo, la imposibilidad que tienen los habitantes de dichos sectores para integrarse a la ciudad y recibir los servicios que el municipio podría brindar, la inequidad tributaria que se genera con relación al resto de los vecinos. También generan problemas para el Estado, en su función de ordenador del espacio y planificador de las actividades que allí se realizan. En el presente estudio se ha analizado el marco normativo que regula el tema en el orden municipal y los cambios implementados en los últimos años, a la luz de la relevancia que han adquirido las diferentes relaciones de hecho que coexisten en la ciudad. Asimismo, se ha estudiado la contribución de dichas normas en la incorporación al Catastro de los asentamientos informales y los irregulares y/o denominados “piratas”, motivo de este estudio. En principio, se revisaron los conceptos de informalidad y su relación con el Catastro; posteriormente se realizó un análisis de las normas de orden municipal que regulan el tema. También se ubicaron dichos sectores en el territorio determinando el estado de ocupación y confeccionando la cartografía temática. En la etapa siguiente se analizó la dimensión de la problemática en el Catastro considerando en qué porcentaje se ha actualizado. Los principales resultados advierten sobre inexactitudes y falencias en la redacción y aplicación de las normas, por lo que se sugieren propuestas para perfeccionar las reglas vigentes sobre la temática y su aplicación. El mapeo de la información permitió analizar el impacto que estas situaciones generaron sobre el ordenamiento inmobiliario. Su localización permitió reflejar la realidad del territorio. Se analizaron los efectos que produjo la incorporación al Catastro y la importancia de su registración y publicidad al discutir y suscitar ideas relativas al planeamiento de la ciudad.