Disponibilidad actual y potencial de espacios verdes en barrios populares de Bahía Blanca. Un análisis a través de SIG.

Título

Disponibilidad actual y potencial de espacios verdes en barrios populares de Bahía Blanca. Un análisis a través de SIG.

Editor

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería.

Fecha

2024

Extensión

4 P.

Es parte de

5° Encuentro Nacional de Investigadores de Agrimensura. ENIA 2024 (UBA)

Resumen

Las ciudades sostenibles de aquí a 2030, tal como se establece en la meta 11.7 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, deben ofrecer a la población acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles. Esto incluye la creación de parques y plazas y la remodelación de espacios públicos existentes. Para ello es necesario la planificación urbana, siguiendo leyes locales y estándares internacionales. En la provincia de Buenos Aires, el Decreto Ley 8.912/77, referido al ordenamiento territorial y al uso del suelo, refiere en el artículo 8°b) que los espacios verdes y libres públicos son aquellos “sectores públicos (en los que predomine la vegetación y el paisaje), cuya función principal sea servir a la recreación de la comunidad y contribuir a la depuración del medio ambiente”; adoptando, como mínimo, diez metros cuadrados (10 m²) de área verde o libre por habitante. Incluye plazoletas, plazas y parques públicos, estableciendo en cada caso la superficie por habitante, que serán convenientemente distribuidos y ubicados en cada área o zona de la ciudad. En este trabajo se analiza el caso de los asentamientos informales que han tenido mayor desarrollo en este último tiempo en la ciudad de Bahía Blanca. El análisis se focaliza sobre la disponibilidad de áreas verdes para uso recreativo. Con respecto a la categorización utilizada para estos espacios, se les suele asignar a los asentamientos el concepto de informal, puesto que al referirse a los aspectos dominiales, sus ocupantes no poseen títulos de propiedad, o contratos de alquiler; no cumplen con las normas de subdivisión, uso, ocupación y construcción de la ciudad, pueden mostrar patrones de desarrollo irregular, carecer de servicios públicos esenciales, estar construidas en suelos públicos o ecológicamente vulnerables. Los asentamientos informales, surgen por la auto-resolución de necesidades habitacionales, generalmente descritos como autoconstruidos, también se caracterizan como espacios de incertidumbre, precariedad urbana, inestabilidad y vulnerabilidad. En ellos se verifica marginalidad habitacional con vivienda inadecuada y falta de integración y acciones estatales. A pesar de que carecen de planificación por parte del Estado, el gobierno cuenta con un Registro Nacional de Barrios Populares (RENABAP) donde se asientan los bienes inmuebles (fiscales o particulares) que poseen la característica de asentamiento. Para cartografiar la situación actual de ocupación informal en los barrios populares se utilizó el software QGIS junto con la información disponible en el RENABAP e imágenes de Google Earth. A la vez, se analizó la existencia, acceso y disponibilidad de espacios verdes, identificando aquellas áreas vacantes que podrían incorporarse como espacio verde público en futuros planes de regularización dominial. Se detectó que, si bien algunos barrios cuentan con una estructura urbana más consolidada, sobre todo los de mayor antigüedad, existe la posibilidad de adecuar, transformar y mejorar el espacio libre disponible para uso público.