Relevamiento planialtimétrico conformación Sitio de Memoria y DDHH

Título

Relevamiento planialtimétrico conformación Sitio de Memoria y DDHH

Editor

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería.

Fecha

2024

Extensión

5 p.

Es parte de

5° Encuentro Nacional de Investigadores de Agrimensura. ENIA 2024 (UBA)

Resumen

En la asignatura Trabajo Profesional los estudiantes desarrollan actividades donde se representan situaciones reales relacionadas con el servicio a la comunidad, en donde se exponen las competencias específicas del título. En este informe se detallarán las tareas realizadas en el Relevamiento Planialtimétrico que se realizó en el predio “El Vesubio” las cuales tuvieron como objetivo realizar las mediciones y relevamientos con técnicas y métodos variados, necesarios para la transformación del predio donde funcionó el Centro Clandestino de Detención en un sitio de Memoria. “El Vesubio” fue un centro clandestino de detención que comenzó a funcionar en 1975 hasta 1978, se encontraba bajo el control operativo del Comando Primer Cuerpo del Ejército. El predio donde funcionó el CCDTyE es de aproximadamente 1 hectárea y se encuentra ubicado en Aldo Bonzi, partido de La Matanza. En su momento, los sobrevivientes creían, según sus vivencias y recuerdos que eran tres las edificaciones en donde se desarrollaba este centro y una pileta. En la actualidad quedaron vestigios de las construcciones, que fueron demolidas por los mismos militares en el año 1978, las cuales se pretenden conservar y realizar estudios arqueológicos de las mismas y además, como se expresó anteriormente, crear un espacio de memoria. Para llevar a cabo el relevamiento, se utilizaron diferentes técnicas de medición con diferentes instrumentales: Vuelo VANT, mediciones GNSS, estación total y nivel. Por lo tanto, se obtuvieron diversos resultados correspondientes a cada técnica aplicada, como un producto cartográfico, cotas ajustadas por mínimos cuadrados, un ortomosaico y una nube de puntos. En una instancia final, el objetivo fue integrar toda la información en dos planos. Con la información previa recopilada se recorrió el predio y se decidió colocar nueve puntos de apoyo fotogramétricos de manera estratégica y repartidos de la manera más homogénea posible por todo el predio. Luego, se dividieron las tareas en 4 grupos: uno para realizar el relevamiento con equipo GNSS, otro para hacer una nivelación geométrica a los PAF y otros dos grupos para medir con estación total los hechos existentes y puntos de terreno natural. Adicionalmente, se realizó un vuelo VANT en el que participamos todos los estudiantes para así poder conocer más esta herramienta y su manera de operarla. Al terminar este trabajo se obtuvo un plano del relevamiento con cotas ajustadas por mínimos cuadrados, un ortomosaico y una nube de puntos. Esto quiere decir que hubo una superabundancia de datos lo cual fue muy útil para poder evitar que no haya ningún error grosero y por si faltaba algún dato en alguna técnica de medición. El trabajo de los Ingenieros Agrimensores es muy importante para la comunidad, como en este trabajo con el cual se obtuvieron documentos que permitieron que se pueda conformar un Espacio de Memoria y DDHH del predio “El Vesubio” lo cual es un hecho muy importante para que los familiares de las personas que estuvieron detenidas en el lugar puedan recordar y conmemorar a sus seres queridos.