Procesamiento interferométrico, dos maneras de derivar el desplazamiento a partir de productos de franja ancha del sensor Sentinel-1

Título

Procesamiento interferométrico, dos maneras de derivar el desplazamiento a partir de productos de franja ancha del sensor Sentinel-1

Editor

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería.

Fecha

2024

Extensión

4 p.

Es parte de

5° Encuentro Nacional de Investigadores de Agrimensura. ENIA 2024 (UBA)

Resumen

El monitoreo de la infraestructura civil utilizando la tecnología satelital de radar de apertura sintética, no se explota para su máxima ventaja. Los métodos convencionales del monitoreo, utilizan dispositivos de medición en el lugar mismo, como los medidores de tensión, acelerómetros, interferómetros láser, electrónica de instrumentos de medición de distancia, sistema de detección y rastreo de luz y tecnología satelital de navegación global por satélite. La Interferometría diferencial de radar de apertura sintética, es una técnica que aprovecha la información de fase contenida en las imágenes de radar, para medir movimientos de la corteza terrestre en la dirección de vista del sensor. El radar, tiene varias formas de operar o modos de adquirir las imágenes, entre ellas se encuentran: STRIPMAP, SPOTLIGTH, SCANSAR y TOPSAR. Este último, es el modo más complejo y esta implementado por pocos radares como SENTINEL de la ESA y SAOCOM. TOPSAR es un modo en el cual además de distribuirse la señal entre sub Swadth continuos, también se distribuye la señal en acimut logrando así una iluminación más uniforme. Los datos utilizados, incluyen el área metropolitana alrededor de Katowice, Polonia la que forma parte de la cuenca carbonífera de la Alta Silesia, donde se registraron hundimientos superficiales en un número considerable de pequeñas depresiones como resultado de la larga minería del carbón y la posterior inundación de las minas. El presente trabajo muestra cómo derivar el desplazamiento de la superficie terrestre a partir de dos procedimientos. En el primer caso, con un solo par de imágenes y en el segundo caso, analizando una serie de ocho imágenes. El procesamiento del primer caso, no deja del todo claro hasta qué punto el resultado, representa las condiciones reales, sino se cuentan con datos de referencia externos. Mientras que, para el segundo caso, se logra minimizar los impactos de las perturbaciones de la fase atmosférica y errores de desenrollado de fase. Para el procesamiento interferométrico de ambos, se usó la arquitectura común o caja de herramientas denominada SNAP, de código libre y abierto.