Resultados de modelos empíricos de LAT y HAT, para la región
Patagónica e Islas Malvinas

Título

Resultados de modelos empíricos de LAT y HAT, para la región
Patagónica e Islas Malvinas

Editor

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería.

Fecha

2024

Extensión

5 p.

Es parte de

5° Encuentro Nacional de Investigadores de Agrimensura. ENIA 2024 (UBA)

Resumen

Los datums de mareas son información clave y básica utilizada en los campos de la navegación, el diseño de estructuras costeras, la delimitación de fronteras marítimas y la alerta de inundaciones. La Organización Hidrográfica Internacional recomienda utilizar la marea astronómica más baja (LAT) y la marea astronómica más alta (HAT) como niveles de referencia de marea para la profundidad, la línea de costa y las distancias verticales en los campos de la hidrografía y la ingeniería costera. Su cálculo puede ser complejo porque varía tanto espacial como temporalmente. Por su parte, la precisión cada vez mayor del posicionamiento 3D con Sistemas Globales de Navegación por Satélite requiere que el datum esté referenciado al elipsoide WGS84. Los objetivos de este trabajo son calcular y desarrollar un modelo empírico para determinar las distancias entre el LAT y el elipsoide WGS84, y entre el HAT y el citado elipsoide, en la región Patagónica e Islas Malvinas. Para llevarlos a cabo se calculan el LAT y el HAT a partir de predicciones horarias de marea que abarcan un período de 30 años. Para ello se utilizan las constantes armónicas del modelo de marea FES2014c, en una grilla de 1/16º x 1/16º, que extiende los resultados hacia las costas. Para referirlos al elipsoide WGS84, se utilizan los resultados del modelo de nivel medio del mar MSS CLS22, interpolados a las localizaciones de la grilla del modelo de marea. En los resultados obtenidos es fácil observar la influencia de la batimetría en el cambio de forma de las isolíneas de LAT y de HAT, al referenciarlas al modelo MSS CLS22, tanto para la región Patagónica como para la de Malvinas. También es observable el punto anfidrómico al sur de la Isla Soledad donde los valores de LAT y HAT (sin referir al nivel medio) son los más cercanos a cero. Finalmente es interesante destacar que el patrón de líneas de LAT difiere con el de HAT en ambas regiones analizadas, y el amplio rango de datums hallados para la Patagonia, oscila entre 12m y 21m en el caso del HAT y entre 4.3m y 16m para el LAT, en ambos casos referidos al elipsoide. El producto final ha sido diseñado para aguas abiertas con alta precisión, y con una tolerancia de un error menor a 3cm en algunas áreas costeras de Bahía Grande y la costa de Islas Malvinas. Será útil tanto para el desarrollo de actividades marinas relevantes en la zona, como para aumentar la eficacia de los levantamientos hidrográficos, contribuyendo al mismo tiempo a una navegación más precisa en zonas críticas.